Acuerdos de BrasilLas instituciones económicas regionales y los acuerdos comerciales de Brasil
La asignatura «Tratados de libre comercio de Brasil» se estudia en los siguientes programas online impartidos por EENI Global Business School: Másters: Negocios Internacionales, Comercio Exterior. Doctorado: Negocios Americanos, Comercio Mundial. Idiomas:
Los acuerdos comerciales de Brasil Las instituciones económicas regionales y los acuerdos comerciales de Brasil: Todos los países de América Latina tienen algún acuerdo o trato preferencial con Brasil (los países del MERCOSUR, la Comunidad Andina, Chile, los países de la ALADI, México...). La UE tiene un acuerdo con el MERCOSUR. La empresa exportadora debe conocer las ventajas que le ofrece un acuerdo comercial firmado con Brasil (las reducciones arancelarias, el régimen de origen, normas técnicas, las inversiones, Derechos de propiedad intelectual, los mercados públicos, el comercio de servicios...) Pero también es necesario conocer los tratados que Brasil pueda tener con otros países. Por ejemplo, una empresa Guatemalteca que desee exportar a Brasil podría estar en desventaja con una empresa chilena o mexicana, ya que tanto Chile como México tienen un acuerdo en vigor con Brasil, así estas dos empresas tendrán todas las ventajas derivadas del tratado de libre comercio. La empresa Guatemalteca deberá tener en cuenta este factor en su estrategia de exportación a Brasil. Además, es muy recomendable conocer las instituciones regionales relacionadas con Brasil (el MERCOSUR, la Comunidad Andina...). Tratados de Brasil.
Comunidad Andina (país asociado).
Instituciones económicas y acuerdos de integración regionales de Brasil.
Brasil es un país observador en Brasil, pertenece además a las NU, el BM, el FMI, la OMC, la Conferencia sobre Comercio y Desarrollo (CNUCED), CPLP, OEI, G8+5, los países BRIC.. OCDE - socio clave. Programas de facilitación del comercio.
Programa formativo recomendado para los estudiantes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. (c) EENI Global Business School (1995-2023) |