Comercio intraafricano - Guinea EcuatorialPrograma de la asignatura: Plan de acción para acelerar el comercio intraafricano.La asignatura «El comercio intraafricano» está compuesto por dos partes: 1- Introducción al comercio intraafricano.
2- Plan de Acción para Impulsar el Comercio Intraafricano (Comisión Económica para África / Unión Africana).
El comercio intraafricano: La asignatura «El comercio intraafricano» se estudia en los siguientes programas online impartidos por EENI Global Business School (Escuela de Negocios): Curso: Integración regional africana. Doctorado (DIB): Negocios Africanos, Comercio Mundial. Másters MIB (Maestrías): Negocios en África, Negocios Internacionales, Comercio Exterior. Idiomas: Créditos de la asignatura «El comercio intraafricano»: 2 Centro Africano de Política Comercial: El objetivo final es crear un mercado continental (Mercado Común de África): la Zona de Libre Comercio Continental Africana (CFTA). Descripción (Plan de acción para impulsar el Comercio intraafricano). El objetivo fundamental del plan de acción para impulsar el comercio africano es lograr una cuota del 25% en el comercio exterior (exportaciones, importaciones) entre los países africanos (actualmente es del 10% - 13%) a través de la integración regional. Aunque los productos africanos tienen un costo competitivo «En fábrica (EXW)», el proceso de distribución en África (transporte, manipulación, aduanas, almacenamiento...) aumenta el precio final y por lo tanto genera una pérdida de competitividad para las empresas africanas. El Plan de Acción para Impulsar el Comercio intraafricano identifica una serie de obstáculos al comercio exterior entre los países africanos (diversificación de las exportaciones, la falta de infraestructuras, las barreras comerciales, el comercio transfronterizo, las aduanas...). Uno de los problemas del comercio intraafricano es el gran retraso en las aduanas en África (doce días), demasiado elevado en comparación por ejemplo con Asia Central (6 días). Cerca del 80% de las exportaciones africanas se exportan fuera de África. El desarrollo de las ventanillas únicas nacionales es un factor clave para mejorar el comercio entre los países africanos. Las comunidades económicas regionales (REC), como COMESA (Mercado Común para África Oriental y Meridional), la EAC (Comunidad de África Oriental), la SADC (Comunidad de Desarrollo de África Austral), a IGAD (Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo), la CEDEAO (Comunidad Económica de los Estados de África Occidental), la CEN-SAD, la CEEAC (Comunidad Económica de los Estados de África Central) o la Unión del Magreb árabe... Son los pilares fundamentales de esta visión, según el tratado de Abuja (Comunidad Económica de África). Las comunidades económicas regionales están trabajando en las zonas de libre comercio, uniones aduaneras, los mercados comunes y uniones económicas y monetarias. El acuerdo tripartito COMESA-EAC-SADC o la Organización para la Armonización del Derecho Mercantil en África (OHADA) son buenos ejemplos de integración regional en África que pueden impulsar el comercio entre los países africanos. Hoy, África sólo representa el 3% del comercio mundial. China, India, la Unión Europea y los Estados Unidos (programa AGOA) son los principales socios de África. Países miembros de la Unión Africana: Argelia, Angola, Benín, Botsuana, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Cabo Verde, Chad, Comoras, Congo, Costa de Marfil, Egipto, Eritrea, Esuatini (Suazilandia), Etiopía, Guinea Ecuatorial, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bisáu, Kenia, Lesoto, Liberia, Libia, Madagascar, Malaui, Malí, Marruecos, Mauritania, Mauricio, Mozambique, Namibia, Níger, Nigeria, Ruanda, República Árabe Saharaui Democrática, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Somalia, Sudáfrica, Sudán, Sudán del Sur, Tanzania, Togo, Túnez, Uganda, Yibuti, Zambia, Zimbabue. (c) Escuela de Negocios EENI Global Business School (1995-2023) |