Los objetivos de la asignatura «Comercio exterior y negocios en Japón» son los siguientes:
Analizar la economía y el comercio exterior (exportaciones, importaciones, IED) japonés,
Evaluar las oportunidades de negocio en Japón,
Analizar las relaciones comerciales de Japón con el país del estudiante,
Conocer los tratados de libre comercio (TLC) de Japón,
Analizar el perfil de empresas y empresarios japonés,
Desarrollar un plan de negocios para el mercado japonés.
Ejemplo - Comercio exterior y negocios en Japón:
La asignatura «Comercio exterior y negocios en Japón» se estudia en los siguientes programas online impartidos por EENI Global Business School (Escuela de Negocios):
Incluso cada una de las regiones de Japón tiene una importancia económica similar o incluso mayor que muchos países,
El PIB nominal japonés es de 4,5 billones de dólares
Agricultura: 1,6%,
Industria: 25,3%,
Servicios: 73,1%.
Los principales productos fabricados por Japón son los vehículos, productos electrónicos, equipos de Transporte, productos químicos, acero, las máquinas herramientas, productos de alimentación, los productos farmacéuticos.,
Japón es miembro del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC),
Es importante destacar el perfil del consumidor japonés, caracterizado por ser los «pioneros mundiales» en adaptar y
en hacer suyas las nuevas tecnologías. Por ello, muchas empresas observan atentamente las tendencias de estos consumidores japoneses para desarrollar nuevos productos o servicios, de alguna forma, muchos de los productos / servicios globales tienen su origen en Japón. Podemos considerar a Japón como un excelente «laboratorio» para testear nuevos productos y servicios,
Una de las características de las empresas japonesas, desde las pequeñas empresas a las grandes multinacionales, es su capacidad de innovación tecnológica, ofreciendo importantes oportunidades para las empresas extranjeras que buscan asociarse con empresas japonesas en todas las etapas de la cadena de valor. Las asociaciones con las empresas japonesas permiten a las empresas extranjeras aprovechar esta capacidad de innovación, algo vital en la economía globalizada.
Tokio, la capital de Japón, es el centro de la política, la economía y la cultura japonesa.
Tokio tiene el mayor número de consumidores entre las grandes ciudades de Japón, cerca de 12 millones de personas,
Las principales empresas de Japón tienen su sede corporativa en Tokio. Hay más de 720.000 empresas, más del 90% de las cuales son pequeñas y medianas empresas,
Alrededor del 70% de los cerca de 8,37 millones de trabajadores trabajan en pequeñas y medianas empresas cuya avanzada tecnología y alta productividad contribuyen en gran medida al desarrollo y dinamismo de Tokio,
El 70% de las empresas extranjeras que actúan en Japón se concentran en Tokio.
El autor japonés Shinichi Inoue está especializado en «Economía budista».
Ejemplo:
Comercio exterior japonés:
Los principales productos exportados por Japón son los automóviles, aparatos electrónicos y los ordenadores,
El socio comercial más importante de Japón son los Estados Unidos, representando más de un 25% de todas las exportaciones japonesas,
Asia oriental sigue creciendo a un ritmo sorprendente y la integración económica de la región sigue aumentando. En 1980, en Asia oriental la participación del PIB mundial se situó en el 17%.
Asia oriental se está
moviendo hacia la creación de una zona asiática de libre comercio, muchos gobiernos de la región están concluyendo tratados de libre comercio (TLC) e Integración económica. Esto ayudará aún más el comercio en la región y Japón puede ser una buena plataforma para acceder a estos mercados.
Inversión extranjera directa (IED) en Japón:
El atractivo de Japón como destino de la inversión extranjera directa está aumentando considerablemente, el gobierno japonés ha realizado importantes cambios para conseguir un ambiente inversor más claro y transparente,
La JETRO (Organización japonesa de comercio exterior) realizó una serie de encuestas a empresas extranjeras implantadas en Japón cuyos resultados demuestran que los problemas a la inversión en Japón (elevados costes en la forma de hacer negocios, la exclusividad y la tradición en la forma de realizar las transacciones comerciales internacionales, la complejidad de los procedimientos administrativos...) se han reducido significativamente en comparación con hace diez años, lo cual está mejorando de forma notable el clima de inversión extranjera directa (IED) y por tanto la captación de inversión extranjera directa (IED).
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
(c) Escuela de Negocios EENI Global Business School (1995-2022)
No usamos cookies Inicio de página