Preferencias Comerciales Países en DesarrolloSistema Global de Preferencias Comerciales entre Países en Desarrollo (SGPC)
La asignatura «Sistema Global de Preferencias Comerciales entre Países en Desarrollo (SGPC)» se estudia en los siguientes programas de EENI Global Business School: Programa Superior: Comercio Exterior. Maestría en Negocios Internacionales, Comercio Exterior Idiomas: o Global System of Trade Preferences among Developing Countries (GSTP) Système global de préférences commerciales entre pays en développement (SGPC) Medidas sanitárias e fitossanitárias. Sistema Global de Preferencias Comerciales entre Países en Desarrollo (SGPC). El objetivo del Sistema Global de Preferencias Comerciales entre Países en Desarrollo (SGPC) es la promoción del comercio exterior y el crecimiento económico entre 42 países en desarrollo, incluidos 7 países menos adelantados (PMA). Actualmente el SPGC solo cubre los aranceles preferenciales. En la práctica pocas concesiones se han implantado bajo el SGPC. Las exportaciones Sur-Sur crecieron el 12% anualmente entre 1995 y 2017. El Sistema Global de Preferencias Comerciales entre Países en Desarrollo (SGPC) Fue creado en 1989 por el G-77 como una plataforma de colaboración Sur-Sur. El SGPC es administrado por la Conferencia sobre Comercio y Desarrollo (CNUCED). Los países miembros del SGPC son: Argelia, Argentina, Bangladés, Benín, Bolivia, Brasil, Camerún, Chile, Cuba, Corea del Norte, Corea del Sur, Ecuador, Egipto, Filipinas, Ghana, Guinea, Guyana, India, Indonesia, Irán, Irak, Libia, Malasia, México, Marruecos, Mozambique, Myanmar, Nicaragua, Nigeria, Pakistán, Perú, Singapur, Sri Lanka, Sudán, Tailandia, Trinidad y Tobago, Túnez, Tanzania, Venezuela, Vietnam, Zimbabue y el MERCOSUR. Burkina Faso, Burundi, Haití, Madagascar, Mauritania, Ruanda, Surinam, Uganda y Uruguay han solicitado el acceso al Sistema Global de Preferencias Comerciales entre Países en Desarrollo (SGPC). El Sistema Global de Preferencias Comerciales entre Países en Desarrollo (SGPC) cubre:
En diciembre de 2010, se celebró la Tercera Ronda de Negociaciones Comerciales del SGOC (Ronda de Sao Paulo), a fecha de hoy no ha entrado en vigor con el objetivo de ampliar y profundizar las concesiones arancelarias. Se adoptó el Protocolo de la Ronda de São Paulo (SRP) firmado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay (formando Mercosur), República de Corea, India, Indonesia, Malasia, Egipto, Marruecos y Cuba. (c) EENI Global Business School (1995-2024) |