Programa de la asignatura: Acuerdo sobre Inspección Previa a la Expedición de la OMC
Los objetivos de la asignatura «Acuerdo sobre Inspección Previa a la Expedición» son los siguientes:
Ejemplo de la asignatura - Acuerdo sobre Inspección Previa a la Expedición:
Descripción de la asignatura - Acuerdo sobre Inspección Previa a la Expedición: En comercio exterior, la Inspección previa a la expedición consiste en que empresas u organismos externos privados verifiquen las exportaciones de una empresa. Esta inspección puede basarse en el precio de exportación (para evitar una facturación en exceso o en defecto), la calidad o la cantidad de los productos a exportar. La clasificación aduanera de las mercancías que vayan a exportarse también puede estar incluida en este acuerdo. Todas estas prácticas (medidas no arancelarias y obstáculos técnicos al comercio), habituales en el comercio exterior, están reconocidas en el Acuerdo sobre Inspección Previa a la Expedición de la Organización Mundial del Comercio. Este tipo de inspecciones previas a la expedición son implantadas por los gobiernos como medida de salvaguardia buscando proteger el interés general del país. Estas medidas, ayudan también a prevenir el fraude fiscal y en aduanas. El Acuerdo sobre Inspección Previa a la Expedición de la Organización Mundial del Comercio obliga a los gobiernos a actuar de forma transparente y no discriminatoria, además de que no impidan la Facilitación del Comercio Exterior (Acuerdo sobre Facilitación del Comercio). El Acuerdo sobre Inspección Previa a la Expedición obliga a que la inspección sea realizado en el territorio aduanero desde el cual se exporten las mercancías. Medidas no arancelarias:
Países miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC): Afganistán, Albania, Alemania, Angola, Antigua y Barbuda, Arabia Saudita, Argentina, Armenia, Australia, Austria, Bahréin, Bangladés, Barbados, Bélgica, Belice, Benín, Bolivia, Botsuana, Brasil, Brunéi Darussalam, Bulgaria, Burkina Faso, Burundi, Camboya, Camerún, Canadá, Cabo Verde, Chad, Chile, China, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Costa de Marfil, Croacia, Cuba, Chipre, Dinamarca, Dominica, Ecuador, Egipto, El Salvador, Emiratos Árabes Unidos, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Esuatini (Suazilandia), Filipinas, Finlandia, Fiyi, Macedonia, Francia, Gabón, Gambia, Georgia, Ghana, Grecia, Granada, Guatemala, Guinea, Guinea-Bisáu, Guyana, Haití, Honduras, Hong Kong, Hungría, Irlanda, Islandia, India, Indonesia, España, Israel, Islas Salomón, Italia, Jamaica, Japón, Jordania, Kenia, Kuwait, Kazajistán, Kirguistán, Laos, Letonia, Lesoto, Liberia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Macao, Madagascar, Malaui, Malasia, Maldivas, Malí, Malta, Mauritania, Mauricio, México, Moldavia, Mongolia, Marruecos, Montenegro, Mozambique, Myanmar, Namibia, Nepal, Nueva Zelanda, Nicaragua, Níger, Nigeria, Noruega, Omán, Países Bajos, Pakistán, Panamá, Papúa Nueva Guinea, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Qatar, Reino Unido, República Centroafricana, República Checa, República del Congo, República Democrática del Congo, República Dominicana, Ruanda, Rumanía, Rusia, Seychelles, Samoa, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Senegal, Sierra Leona, Singapur, Sudáfrica, Sri Lanka, Surinam, Suecia, Suiza, Taiwán (China Taipéi), Tanzania, Tailandia, Tayikistán, Togo, Tonga, Trinidad y Tobago, Túnez, Turquía, Uganda, Ucrania, Unión Europea, Uruguay, Vanuatu, Venezuela, Vietnam, Yibuti, Zambia, Zimbabue. Países en proceso de adhesión a la Organización Mundial del
Comercio (OMC): Argelia,
Andorra, Azerbaiyán, Bahamas, Bielorrusia, Bután,
Bosnia y Herzegovina, Comoras,
Curazao, Etiopía, Guinea Ecuatorial, Irán,
Irak, Líbano, Libia,
Siria,
Santo Tomé y Príncipe, Serbia,
Somalia, Sudán, Sudán del Sur,
Timor-Leste, Uzbekistán, Yemen. (c) Escuela de Negocios EENI Global Business School (1995-2021) |