Acuerdo de asociación con la Autoridad Palestina (1997),
Tratado de Libre Comercio y Acuerdo de Asociación Europea-Siria (1977),
Tratado de Libre Comercio y Acuerdo de Asociación con Túnez (1998),
Tratado de Libre Comercio e Integración Económica UE-Vietnam,
Tratado de Libre Comercio e Integración Económica UE-Singapur,
Tratado de Libre Comercio e Integración Económica UE-Japón,
Tratado de Libre Comercio e Integración Económica UE-Estados del Pacífico (Fiyi, Papúa Nueva Guinea, Samoa, Islas Salomón),
Tratado de Libre Comercio Unión Europea - Países y Territorios de Ultramar (PTU): Bermudas, Territorio Británico del Océano Indico, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Islas Malvinas (Islas Falkland), Georgia
del Sur y las Islas Sándwich del Sur, Polinesia Francesa, Tierras Australes Francesas, Groenlandia, Montserrat, Antillas Neerlandesas, Aruba, Nueva
Caledonia, Pitcairn, Territorio británico de ultramar de Santa Elena,
Ascensión y Tristán de Acuña, Anguila, San Pedro y Miquelón, Islas Turcas y
Caicos, Wallis y Futuna.
Tratados de libre comercio
de la UE
La Unión Europea es la mayor potencia de comercio exterior del mundo, representando el 20% de las importaciones y las exportaciones totales mundiales.
China es el segundo mayor
socio comercial de la UE después de los EE.UU.. El Libre comercio entre sus miembros ha sido la base del crecimiento de la UE.
Los tratados de libre comercio están diseñados para crear oportunidades de:
Apertura de nuevos mercados para productos y servicios,
Aumento de las oportunidades de inversión extranjera directa,
Conseguir que el comercio exterior sea más productivo, a través de la supresión de sustancialmente todos los derechos de aduana,
Conseguir que el comercio internacional sea más ágil para facilitar el tránsito de productos mediante las aduanas y la creación de normas comunes sobre las normas técnicas y
sanitarias,
Hacer que el entorno político sea más predecible - a través de la adopción de compromisos conjuntos en las áreas que afectan al comercio exterior (derechos de propiedad intelectual, normas de competencia y compras públicas).
La Unión Europea también tiene un acuerdo comercial con Sudáfrica, que conducirá al Libre comercio y se está negociando un tratado de libre comercio con los seis miembros del Consejo de Cooperación del Golfo (Bahréin, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudita y los EE.UU. Emiratos Árabes Unidos).
La Unión Europea tiene acuerdos con México y Chile y ha estado tratando de negociar un acuerdo para liberalizar el comercio bilateral con el MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay).
La Unión Europea adapta su estrategia a la situación de cada país socio. Como regla general, cuanto más ambicioso sea un tratado de libre comercio, más beneficios van a ser obtenidos de tales acuerdos. La política comercial de la UE está estrechamente vinculada a su política de desarrollo.
La Unión Europea ha otorgado acceso libre de impuestos o recorte de aranceles de importación al mercado interno para la mayoría de las importaciones de los países en desarrollo a través del Sistema Generalizado de Preferencias.
La Unión Europea ha desarrollado una nueva estrategia comercial y de desarrollo con sus 78 socios de África, el Caribe y el Pacífico (Países ACP), cuyo objetivo es conseguir su integración en la economía mundial.
Los acuerdos comerciales de la UE forman parte de la estrategia de interacción entre el Espacio Económico Europeo de la Civilización Occidental y el resto de civilizaciones.
Los países beneficiarios de los tratados de libre comercio de la UE: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Chipre, Dinamarca, Francia, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Rumanía y Suecia.
(c) Escuela de Negocios EENI Global Business School (1995-2023)
No usamos cookies Inicio de página