Política Europea de VecindadPrograma de la asignatura: Política Europea de Vecindad (PEV). EUROMED
Los objetivos de la asignatura «Política Europea de Vecindad»
Política Europea de Vecindad (Política Exterior de la UE) La asignatura «Política Europea de Vecindad» se estudia en los siguientes programas online impartidos por EENI Global Business School: Doctorado (DIB): Negocios Europeos, Negocios Africanos, Comercio Mundial. Másters (MIB): África, Negocios Internacionales. Cursos: Relaciones Internacionales Africanas, Relaciones Internacionales de la UE, Ortodoxia y Negocios. Idiomas:
Política Europea de Vecindad. La Política Europea de Vecindad (PEV) de la Unión Europea fue desarrollada en el contexto de la ampliación de la Unión Europea de 2004. El objetivo de la política Europea de Vecindad es el de evitar la aparición de nuevas divergencias entre los países de la Unión Europea (UE) ampliada y sus países vecinos, además de consolidar la estabilidad, la seguridad y el bienestar para todos. La Política Europea de Vecindad es gestionada por el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE). La Unión Europea ofrece a sus países vecinos una relación comercial y de comercio exterior privilegiada, basada en valores comunes (democracia y derechos humanos, buen gobierno, principios de economía de mercado y desarrollo sostenible). La política Europea de Vecindad abarca no sólo las relaciones existentes sino que también ofrece una relación política y una integración económica más profunda. El grado de ambición de la relación buscada dependerá esencialmente de hasta qué punto se comparten estos valores. Es importante señalar que la Política Europea de Vecindad es diferente del proceso de ampliación de la Unión Europea. El elemento central de la política Europea de Vecindad son los Planes de Acción bilaterales convenidos mutuamente entre la Unión Europea y cada uno de los países socios. Estos planes establecen una agenda de reformas políticas y económicas. La Política Europea de Vecindad abarca a: Argelia, Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Egipto, Georgia, Israel, Jordania, Líbano, Libia, Moldavia, Marruecos, el Territorio palestino ocupado, Siria, Túnez y Ucrania. En 2004, la política Europea de Vecindad se amplió también a los países del Cáucaso del Sur (Europa): Armenia, Azerbaiyán y Georgia. NOTA: Aunque Rusia es también un vecino de la Unión Europea, las relaciones se desarrollan a través de una Asociación Estratégica. Los países miembros africanos de la política Europea de Vecindad: Argelia, la República Árabe de Egipto, Libia, Marruecos y Túnez. La Política Europea de Vecindad es una herramienta de interacción entre la Civilización Cristiana-Occidental Europea y las civilizaciones islámica, Africana y ortodoxa. Países miembros de la Unión Europea: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Chipre, Dinamarca, Francia, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Rumanía y Suecia. Reino Unido (BREXIT) ya no forma parte de la Unión Europea. Tratados de libre comercio de la Unión Europea: Comunidad Andina, CARIFORUM, MERCOSUR, México, América Central, Chile, Estados Unidos, Sistema de Preferencias Generalizadas... Corredores de transporte.
(c) Escuela de Negocios EENI Global Business School (1995-2023) |