Los objetivos del módulo «Espacio Económico Africano» son los siguientes:
Definir las características del Espacio Económico de la Civilización Africana,
Conocer el perfil económico de los países africanos,
Entender la influencia de las religiones tradicionales africanas, del islam y del cristianismo en el Espacio Económico Africano,
Entender los procesos de integración económica
de la Civilización Africana,
Analizar las figuras de los principales hombres y mujeres de negocios,
Conocer las relaciones económicas de la Civilización Africana con las otras civilizaciones (occidental, sínica, budista, hindú, ortodoxa e islámica),
Analizar las principales instituciones económicas relacionadas con el Espacio Económico Africano.
Nota preliminar: Hay expertos, sobre todo en Occidente, que prefieren no considerar la existencia de una Civilización Africana. Nuestro punto de vista es totalmente el inverso: creemos que efectivamente existe una, o más civilizaciones o subcivilizaciones africanas, un punto de vista compartido por casi todos los historiadores africanos.
Además nunca debemos de olvidar que África es la cuna de la humanidad y que desde ella el Homo Sapiens colonizó el resto del mundo.
La EENI quiere ser partícipe de este renacimiento africano y ayudar a explicar al mundo el papel fundamental que África, ha tenido, tiene y tendrá en la historia de la Humanidad.
Por ello, dentro de este módulo sobre la Civilización Africana, se han desarrollado una serie de asignaturas sobre la historia de África, los historiadores africanos, el tráfico de esclavos, la diáspora africana... que permiten entender mejor la realidad africana de hoy en día.
Para ayudar a entender mejor la situación económica de África, se analizarán los cinco espacios económicos de la Civilización Africana.
El módulo «Espacio Económico de la Civilización Africana» se estudia en los siguientes programas online impartidos por EENI:
3-
Instituciones económicas clave de la Civilización Africana.
Integración económica de la Civilización Africana (instituciones económicas, acuerdos comerciales...).
Los acuerdos y las instituciones que abarcan a todos los espacios económicos de la Civilización Africana,
Integración en África Occidental,
Integración en África Central,
Integración en África Austral,
Integración en África Oriental.
Espacio Económico Africano e integración de África subsahariana.
Perfil económico de los países de la civilización africana.
Desde el punto de vista de la integración económica de la civilización africana podemos identificar los siguientes espacios económicos que agrupan a cincuenta y cuatro países africanos:
Espacio Económico del África Occidental,
Espacio Económico del África Central,
Espacio Económico del África Austral,
Espacio Económico del África Oriental,
Espacio Económico Magrebí.
Integración económica de la Civilización Africana.
Veintiséis países africanos de la Comunidad de África Oriental (EAC) del Mercado Común para África Oriental y Meridional (COMESA) y de la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC) han creado este innovador acuerdo de integración africana que permite crear un mercado de 527 millones de africanos.
De los países africanos sólo Marruecos ha firmado el Acuerdo Marco + PRETAS (Protocolo sobre el Régimen Arancelario Preferencial) + Reglas de origen,
Diecisiete países africanos (Egipto, Guinea, Mauritania, Níger, Sudán, Somalia, Túnez, Sierra Leona, Gambia, Guinea-Bisáu, Burkina Faso, Camerún, las Comoras, Yibuti, Benín, Nigeria y Costa de Marfil) han firmado el Acuerdo Marco + PRETAS,
Chad, Gabón, Libia, Senegal y Uganda sólo han firmado el Acuerdo Marco,
Argelia, Malí, Mozambique y Togo aún no han ratificado el acuerdo.
Trece países de África Occidental: Benín, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Guinea, Guinea-Bisáu, Liberia, Malí, Níger, Nigeria, Senegal, Togo,
Dos países de África Central: la República Centroafricana, Chad,
Cinco países de África Oriental: Egipto, Eritrea, Somalia, Sudán, Yibuti,
Cuatro países del Magreb: Libia, Marruecos, Mauritania, Túnez.
Interacciones de la Civilización Africana con las otras civilizaciones.
Civilización Islámica,
Civilización Hindú,
Civilización occidental,
Civilización Sínica,
Civilización Budista,
Civilización Ortodoxa.
Espacio Económico de la Civilización Africana.
África ha sido la cuna de la humanidad, pero además según UNICEF «El futuro de la humanidad es cada vez más africano». La población actual africana es de 1.100 millones de personas. En 2100 serán 4.000 millones.
En 35 años, 25 de cada cien personas del mundo serán africanas.
África del Sur ha sido el motor económico y el líder político del continente africano, pero no es descartable que Nigeria se convierta en el Estado central. Nigeria es ya la primera economía africana, por delante de Sudáfrica y además se estima que en 2100 serán 1.000 millones de personas.
Es indudable también que grandes civilizaciones e imperios han surgido en tierras africanas a lo largo de la historia de la humanidad: Egipto, Nemrod, Cartago, los imperios africanos (Ghana, Etiopía, Mali, wólof, Shonghai...).
Quizás si excluyésemos al Magreb, Egipto, Sudán y Yibuti (países con mayorías musulmanas y
de raza árabe, excepto en los dos últimos), es indudable que el resto de países africanos forma parte una unidad socio-cultural.
Esta Civilización Africana está claramente identificada en el espacio e incluye a los países de África subsahariana. Y sobre todo por la pertenencia a una raza negra la primigenia de la humanidad, de la cual toda la humanidad descendemos.
Una civilización en que la gran mayoría de las fronteras son fruto del postcolonialismo y que seguramente al largo plazo deberían desaparecer.
Una región con grandes desafíos comunes:
Enfermedades (SIDA, Malaria...),
Pobreza,
Falta de infraestructuras,
Plena inserción en la economía global,
Sinización de África (es decir, la casi colonización económica que China está realizando en África),
Choques religiosos (Sudán, Nigeria).
Y con grandes oportunidades comunes:
Negociación como un bloque económico africano ante el resto del mundo (acceso preferencial a mercados, reducción de subvenciones en la UE o Estados Unidos...),
Control de la cadena de valor de exportación de materias primas. Dejar de exportar materia prima para exportar productos de valor agregado,
La explotación conjunta de los enormes recursos energéticos africanos,
...
Una civilización en la que la Unión Africana, está jugando un papel esencial.
Dos países seguramente se pueden convertir en el estados centrales de esta Civilización Africana: Nigeria (80 millones de Musulmanes y también 80 millones de cristianos) y/o Sudáfrica (cristianismo).
Desde un punto de vista cultural, la Civilización Africana también podría sub-dividirse en:
El espacio cultural del África subsahariana
El espacio cultural Cristiano africano,
El espacio cultural Musulmán africano.
El espacio magrebí (Norte de África) está formado por Egipto, Libia, Túnez, Argelia, Marruecos, Mauritania y el Sáhara Occidental, que también pertenece a la Civilización Islámica. Debido a su integración económica (COMESA
y el acuerdo tripartito) Egipto y Libia se asignan al Espacio Económico del África Oriental.
Ubicación de la Civilización Africana.
(c) Escuela de Negocios EENI Global Business School (1995-2023)
No usamos cookies Inicio de página