Programa de la asignatura: la historia de la economía mundial. La geografía del mundo
La asignatura «la historia de la economía mundial» se compone de ocho temas: Tema 1. Introducción a la historia económica mundial
Tema 2. La Antigüedad
Tema 3. La Edad Media
Tema 4. La Edad Moderna
Tema 5. La Edad Contemporánea
Tema 6. La reconstrucción de la economía mundial
Tema 7. El siglo XXI.
Tema 8. La geografía del mundo. El perfil de los países del mundo
Los objetivos de la asignatura «la historia de la economía mundial» son los siguientes:
Ejemplo de la asignatura: Historia de la economía mundial Descripción de la asignatura - Historia de la economía mundial Para entender el desarrollo económico actual es necesario analizar cómo ha evolucionado la economía a lo largo de la historia. Este análisis nos permitirá ver qué problemas han existido a lo largo de la historia de la economía mundial, las soluciones planteadas y el resultado obtenido. En la actualidad hay países pobres, ricos, desarrollados, emergentes, BRICS (Brasil, Rusia, India, China y África del Sur), etc. Pero no siempre han sido los mismos protagonistas en la economía mundial. La situación del siglo XXI es muy diferente de la del siglo XVI o la del siglo V. ¿Qué países dominaban el comercio internacional en una época anterior y por qué ahora su otros? ¿Cómo han ocurrido las crisis y cómo se ha recuperado la economía? Para comerciar se necesita tener productos y servicios que intercambiar. ¿Cómo y dónde empezó el comercio internacional? La tecnología ha influido enormemente en el comercio. De los primeros intercambios de productos agrícolas hemos llegado a comerciar en todo el mundo gracias a las tecnologías de la información todo tipo de productos y servicios. Pero no siempre el comercio ha sido fácil. Ha habido gobiernos con políticas de libre apertura mientras que otros establecían medidas proteccionistas. La historia nos permite por tanto comprender cómo hemos llegado a la situación actual y quizás imaginar adónde vamos. En el mundo existen límites físicos y políticos. La organización del territorio de los países a veces no corresponde a los límites físicos reales; e incluso a veces influyen más que las fronteras políticas. Cualquier persona que desee iniciarse en los negocios internacionales debe conocer la división política, económica y geográfica del mundo. (c) Escuela de Negocios EENI Global Business School (1995-2021) |