 Espacios económicos africanos (Bachelor Online)
Los espacios económicos africanos (Licenciaturas en Negocios Interafricanos y en Comercio Internacional Online)
Asignatura - «Los espacios económicos africanos» (7 ECTS) -
Licenciaturas en Negocios Interafricanos y en Comercio Internacional

Los objetivos de la asignatura «Espacio económico africano» son los siguientes:
- Definir las características del espacio económico
de la civilización africana
- Conocer el perfil económico de los países africanos
- Comprender la influencia del islam y del cristianismo en el espacio económico africano
- Comprender los procesos de integración económica
de la civilización africana
- Analizar los principales hombres y mujeres de negocios de África
- Conocer las relaciones económicas de la civilización africana con las otras civilizaciones (Occidental, Sínica, Budista, Hindú, Ortodoxa e Islámica)
- Analizar las principales instituciones económicas relacionadas con el espacio económico africano
- Conocer las principales características socioeconómicas de los cincuenta y cuatro países africanos.
Programa del tema: el espacio económico oeste africano
- Introducción al espacio económico de África Occidental de la civilización africana
- El islam y el cristianismo en el espacio económico oeste africano
- Perfil económico de los países de África Occidental: Benín, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea-Conakri, Guinea-Bisáu, Liberia, Malí, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona y Togo
- Las mujeres y los hombres de negocios del espacio económico oeste africano
- Interacciones del espacio económico de África Occidental con los otros espacios económicos africanos (África Central, África Austral, África Oriental y magrebí)
- Interacciones del espacio económico de África Occidental con los espacios económicos de las otras civilizaciones
- La logística en África Occidental
- Instituciones económicas relacionadas con el espacio económico oeste africano
Los países de África Occidental.
Los países de África Occidental con acceso al mar:
- Benín: el predominio del sector informal en Benín
- Costa de Marfil: la sede del Banco Africano de Desarrollo y un mercado fronterizo africano
- Gambia: un país orientado hacia las exportaciones agrícolas
- Ghana: un mercado fronterizo africano y el segundo productor africano de oro
- Guinea-Conakry: grandes reservas de bauxita y hierro
- Guinea-Bisáu: uno de los diez países más pobres del mundo
- Liberia: un país africano con una presidenta galardonada con el Premio Nobel de la Paz (Ellen Johnson Sirleaf)
- Nigeria: la mayor economía de África. La población nigeriana en 2100: 1 000 millones de personas
- Senegal: uno de los países africanos menos corruptos
- Sierra Leona: el crecimiento económico más rápido de África Occidental
- Togo: fosfatos y agricultura. El puerto de Lomé
Países sin litoral de África Occidental:
- Burkina Faso: uno de los países de África Occidental que ha aplicado más reformas
- Malí: el tercer productor africano de oro, inestabilidad en el Norte
- Níger: las mayores reservas mundiales de uranio
Los países insulares de África Occidental
- Cabo Verde: líder africano en estabilidad
Los objetivos del tema «Espacio económico oeste africano»:
- Definir las características económicas del espacio económico de África Occidental
- Conocer el perfil económico de los países de África Occidental
- Comprender la influencia del islam y del cristianismo en el espacio económico oeste africano
- Comprender los procesos de integración económica en el espacio económico de África Occidental
- Analizar los principales hombres y mujeres de negocios de África Occidental
- Conocer las relaciones económicas con los otros espacios económicos de las diferentes civilizaciones
- Analizar las principales instituciones económicas relacionadas con el espacio económico oeste africano
Programa del tema: el espacio económico centroafricano.
- Introducción al espacio económico centroafricano de la civilización africana
- El cristianismo en el espacio económico centroafricano
- Perfil económico de los países de África Central: Angola, Burundi, el Camerún, la República Centroafricana, Chad, Guinea Ecuatorial, Gabón, la República del Congo, la República Democrática del Congo, Ruanda y
Santo Tomé y Príncipe
- Las mujeres y los hombres de negocios del espacio económico centroafricano
- Interacciones del espacio económico centroafricano con los otros espacios económicos africanos (África Occidental, África Austral, África Oriental y magrebí)
- Interacciones del espacio económico centroafricano con los espacios económicos de las otras civilizaciones
- La logística en África Central
- Instituciones económicas relacionadas con el espacio económico centroafricano
Los países de África Central.
Los países de África Central con acceso al mar:
- Angola: un mercado fronterizo africano
- Camerún: el 40% del PIB de la Comunidad Económica de los Estados de África Central (CEEAC)
- Gabón: una posición estratégica en África Central
- Guinea Ecuatorial: el país más rico por habitante de África
- La República del Congo: un país pobre muy endeudado
- República Democrática del Congo: 99 millones de congoleses en 2025
Los mercados sin litoral de África Central:
- Burundi
- La República Centroafricana: crisis política
- Chad: un nuevo país exportador de petróleo
- Ruanda
Países insulares de África central:
- Santo Tomé y Príncipe: un país turístico
Los objetivos del tema «Espacio económico centroafricano»:
- Comprender la influencia del cristianismo en el espacio económico centroafricano
- Definir las características económicas del espacio económico de África Central
- Conocer el perfil económico de los países de África Central
- Comprender los procesos de integración económica en el espacio económico de África Central
- Analizar los principales hombres y mujeres de negocios
- Conocer las relaciones económicas con los otros espacios económicos de las diferentes civilizaciones
- Analizar las principales instituciones económicas relacionadas con el espacio económico centroafricano
Programa del tema: el espacio económico de África Austral.
- Introducción al espacio económico de África Austral de la civilización africana
- El cristianismo en el espacio económico de África Austral
- Perfil económico de los países de África Austral: África del Sur, Botsuana, Lesoto, Namibia, Suazilandia, Zambia y Zimbabue
- Las mujeres y los hombres de negocios del espacio económico de África Austral
- Interacciones del espacio económico de África Austral con los otros espacios económicos africanos (África Occidental, África Central, África Oriental y magrebí)
- Interacciones del espacio económico de África Austral con los espacios económicos de las otras civilizaciones
- La logística en África Austral
- Instituciones económicas relacionadas con el espacio económico de África Austral
Los países del sur de África.
Países de África Meridional con acceso al mar:
- Sudáfrica: la segunda economía africana más grande. El principal productor de vehículos de África
- Namibia: una economía basada en la minería y en la ganadería
Los mercados sin salida al mar de África Meridional:
- Botsuana: diamantes (33% del PIB)
- Lesoto: una monarquía africana
- Suazilandia: un pequeño reino africano
- Zambia: un mercado fronterizo africano
- Zimbabue: enormes recursos minerales
Los objetivos del tema «Espacio económico de África Austral»:
- Definir las características económicas del espacio económico de África Austral
- Conocer el perfil económico de los países de África Austral
- Comprender los procesos de integración económica en el espacio económico de África Austral
- Analizar los principales hombres y mujeres de negocios
- Comprender la influencia del cristianismo en el espacio económico de África Austral
- Conocer las relaciones económicas con los otros espacios económicos de las diferentes civilizaciones
- Analizar las principales organizaciones económicas relacionadas con el espacio económico de África Austral
Programa del tema: el espacio económico de África Oriental
- Introducción al espacio económico de África Oriental de la civilización africana
- El cristianismo y el islam en el espacio económico de África Oriental
- Perfil económico de los países de África Oriental
- Las mujeres y los hombres de negocios del espacio económico de África Oriental
- Interacciones del espacio económico de África Oriental con los otros espacios económicos africanos
- Interacciones del espacio económico de África Oriental con los espacios económicos de las otras civilizaciones
- La logística en África Oriental
- Instituciones económicas relacionadas con el espacio económico de África Oriental
Los países de África Oriental.
Países de África Oriental con acceso al mar:
- Yibuti: una economía basada en el transporte marítimo y en las telecomunicaciones
- Egipto: el control del Canal de Suez
- El Estado de Eritrea: un país basado en la agricultura de subsistencia
- Kenia: la mayor economía de África Oriental
- Mozambique: uno de los países más pobres del mundo
- Tanzania: un mercado pionero africano
- Somalia
- Sudán: el país africano más grande
Países sin litoral en África oriental:
- Burundi: uno de los diez países más pobres del mundo
- Etiopía: Sede de la Comisión Económica para África y la Unión Africana
- Malawi: un país agrícola
- Ruanda: el país africano más densamente poblado
- Sudán del Sur: el país más joven del mundo
- Uganda: abierto a la inversión (IED)
Países insulares de África oriental:
- Las Comoras: el 50% de los Comorenses viven por debajo del umbral internacional de pobreza (1,25 dólares / día)
- Madagascar: uno de los países más pobres de África
- Mauricio: uno de los principales centros financieros de África
- Seychelles: el primer país en África a través del desarrollo humano
Los objetivos del tema «Espacio económico de África Oriental»:
- Definir las características económicas del espacio económico de África Oriental
- Conocer el perfil económico de los países de África Oriental
- Comprender los procesos de integración económica en el espacio económico de África Oriental
- Comprender la influencia del islam y del cristianismo en el espacio económico de África Oriental
- Analizar los principales hombres y mujeres de negocios
- Conocer las relaciones económicas con los otros espacios económicos de las diferentes civilizaciones
- Analizar las principales instituciones económicas relacionadas con el espacio económico de África Oriental
Programa del tema: el espacio económico magrebí
- Introducción al espacio económico magrebí como parte de la civilización islámica y de la civilización africana
- El islam en el espacio económico magrebí
- Perfil económico de los países magrebíes: Argelia, Libia, Marruecos, Mauritania y Túnez
- Las mujeres y los hombres de negocios del espacio económico magrebí
- La logística en el Magreb
- Interacciones del espacio económico magrebí con los otros espacios económicos africanos
- Interacciones del espacio económico magrebí con los espacios económicos de las otras civilizaciones
- Las instituciones económicas relacionadas con el espacio económico magrebí
Los países del Magreb.
- Argelia: el 50% de la producción de gas africano. Un mercado fronterizo africano.
- Marruecos: un mercado fronterizo africano. El surgimiento de empresarios marroquíes en África
- Túnez: el principal exportador mundial de dátiles.
- Mauritania: la minería y el sector de la pesca
- Libia: las mayores reservas probadas de petróleo de África
Los objetivos del tema «Espacio económico magrebí»:
- Definir las características económicas del espacio económico magrebí
- Comprender la influencia del islam en el espacio económico magrebí
- Conocer el perfil económico de los países del Magreb
- Comprender los procesos de integración económica en el espacio económico magrebí
- Analizar los principales hombres de negocios del Magreb
- Conocer las relaciones económicas con los otros espacios económicos de las diferentes civilizaciones
- Analizar las principales instituciones económicas relacionadas con el espacio económico magrebí
Las asignaturas del primer semestre de la Licenciaturas en Negocios Interafricanos y en Comercio Internacional

Portal África EENI

Nota:
- ECTS = Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos
- CECT = Crédito de Evaluación Capitalizable y Transferible (CAMES)
Ejemplos: los espacios económicos africanos (Licenciaturas en Negocios Interafricanos y en Comercio Internacional Online)



Idioma de la asignatura «Los espacios económicos africanos» de la Licenciaturas en Negocios Interafricanos y en Comercio Internacional:
+
Bachelor of Science in Inter-African Business (o
Licence en affaires interafricaines
Bachelor of Science em Negócios Interafricanos)
(c) Escuela de Negocios EENI Global Business School
Debido a la pandemia COVID 19, la EENI ha implantado el teletrabajo. Por favor, sólo
contactar por email, WhatsApp o por el formulario de solicitud de información.
No usamos cookies
Volver al inicio de la página
|